Pastel de Mijo con Crema de Cacahuete y Compota de Calabaza

El mijo es un cereal sin gluten, de sabor suave con un toque dulce. En Medicina Tradicional China se le considera un poderoso alimento sagrado. 
Fuente de Magnesio, Fósforo, Hierro, Zinc y Yodo. Recomendable para mujeres embarazadas y lactantes. Ayuda a mejorar el tono muscular y el sistema nervioso. Favorece buen rendimiento intelectual y memoria. Contiene Vitamina B1, B2, B6 y E. Potencia la regeneración de tejidos y mejora la salud visual.

Ingredientes 

  • 1 vaso de mijo por 3 de agua 
  • cebolla cortada a cuadradillos 
  • 100 gr de calabaza cortada a cubos pequeños
  • 50 gramos de coliflor
  • 1 hoja de laurel
  • 1 pizca de sal
  • Aceite de oliva primera presión en frío 
  • 200 gramos de calabaza 
  • cebolla dulce
  • 4 c.s de tahin natural 
  • 4 c. de chucrut 
  • 1 rama de canela

Elaboración pastel de mijo 

1- Lavamos bien el mijo y reservamos. Salteamos las cebollas con unas gotas de aceite y una pizca de sal. Cuando se haya dorado añadimos la coliflor y la calabaza.

2- Añadimos el laurel, 2-3 minutos a fuego alto.Bajamos el fuego al mínimo y dejamos cocinar 25 minutos.

3- Pincelamos un molde con un poco de aceite, ponemos el mijo en el molde. Esperamos a que se enfríe para desmoldar.

4- Desmoldamos y untamos el crema de cacahuete, podemos declarar con semillas y servimos con paté de calabaza.

 La crema de sésamo es muy sencilla de hacer. Ponemos en un vaso de la batidora de mano la mitad de tahín, la mitad de chucrut y batimos. Así obtenemos una consistencia más fácil de untar. Además, para nuestro organismo es más fácil de asimilar.

El paté de calabaza lo hacemos cortando la calabaza a trozos grandes. Salteamos con aceite de oliva, añadimos un dedo de agua, pizca de sal y rama de canela. Primeros minutos a fuego alto y luego se cocina a fuego bajo un mínimo de 30 minutos. Mientras más tiempo esté, más dulce estará la calabaza. 

La Organización Mundial de la Salud coincide con los principios fundamentales de la Macrobiotica: los cereales integrales deberían de constituir el 50% de nuestra comida diaria. Así pues, para aprovechar toda su energía vital es necesario comerlo en su forma integral. Debe de proceder de agricultura ecológica, cultivado sin abono químico ni pesticidas. 

Zahyra Pérez,

Consultora Macrobiótica y profesora de cocina energética.

Comparte este post

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en pinterest
Compartir en email
También te puede interesar
Mantente al día de todas nuestras novedades

Suscríbete a nuestra Newsletter

Mi Carrito

Suscríbete y consigue un 10% en tu primera compra

Cookies de Navegación
Este sitio web utiliza cookies para garantizar tu mejor experiencia en nuestra web 😊
Abrir chat
1
¡Hola Nacho! tengo una duda
¡Hola soy Nacho! ¿En qué te puedo ayudar?